Inicio » Escala de Glasgow: evaluación neurológica básica

Escala de Glasgow: evaluación neurológica básica

Un poco de historia..

En 1974, los médicos Graham Teasdale y Bryan J. Jennett del departamento de neurocirugía, ante la necesidad de estandarizar la evaluación del nivel de conciencia de los pacientes, crearon la escala de Glasgow. Hasta ese entonces no existía un protocolo de evaluación uniforme, por lo que cada médico evaluaba a los pacientes según su criterio, lo que daba resultados subjetivos y diferentes según quién observaba.

Teasdale y Jennett desarrollaron la Escala de Glasgow como una herramienta simple y rápida que permitía una evaluación objetiva de la función neurológica en tres aspectos clave: apertura ocular, respuesta motora y respuesta verbal.

Si bien fue creada en principio, para la evaluación de pacientes neurológicos, en la actualidad funciona para evaluar el nivel de conciencia de cualquier paciente, no necesariamente pacientes con traumas encefálicos.

Análisis de la herramienta: ¿Cómo funciona la escala de Glasgow?

Aspectos a valorar

Como bien se mencionó anteriormente, se evalúa la apertura ocular, respuesta motora y respuesta verbal.

En la apertura ocular existen 4 posibles respuestas:

  • Espontanea: el paciente se encuentra observando su entorno, conectado e interactuando con él
  • Estimulo de voz: el paciente responde al escuchar una voz, no permanece interactuando sin ese estímulo.
  • Estimulo al dolor: el paciente responde ante un estímulo que le cause dolor (punciones, ardor, contacto fuerte)
  • No responde: cuando el paciente no realiza apertura ocular bajo ningún tipo de estimulación.

En la respuesta motora hay 6 opciones:

  • Obedece ordenes: El paciente obedece órdenes verbales simples y las cumple sin problema.
  • Localiza el dolor: El paciente localiza el dolor (por ejemplo, al tocar el área donde se aplica un estímulo doloroso).
  • Retira al dolor: El paciente retira una extremidad en respuesta al dolor.
  • Flexión: El paciente flexiona una extremidad en respuesta al dolor.
  • Extensión: El paciente muestra rigidez muscular (extensión) en respuesta al dolor.
  • No responde: El paciente no muestra ninguna respuesta motora a estímulos verbales ni dolorosos.

En la respuesta verbal existen 5 respuestas:

  • Orientado: El paciente habla de manera coherente, se encuentra ubicado en tiempo, espacio y persona.
  • Confuso: El paciente está desorientado pero responde de manera coherente algunas preguntas.
  • Palabras Inadecuadas: El paciente emite respuestas sin sentido ni correlación con lo que se le pregunta.
  • Sonidos inespecíficos: El paciente emite sonidos incomprensibles, balbuceo.
  • No responde: El paciente no emite ningún sonido.

Resulta complejo diferenciar ambos términos leyendo solo la descripción que nos ofrecen los textos, sobre todo en la etapa de estudiantil. Al verlo en imágenes y mucho más al verlo en persona, podemos distinguir claramente la diferencia entre ambas. Hay en enfocarse en la parte superior.

Cada una de las respuestas de nuestra evaluación tiene un puntaje. La suma de estas tres respuestas califica el nivel de conciencia de nuestro paciente. El puntaje mínimo es 3 y el máximo es 15, pero ¿Qué significa cada resultado?

  • 15 puntos: estado optimo del nivel de conciencia.
  • 13-14 puntos: alertas y ubicados con leves fluctuaciones.
  • 9 – 12 puntos: disminución de la conciencia, aun siguen respondiendo a estímulos. Pueden presentar debilidad muscular. Aumenta el riesgo de caídas. Se recomienda aumentar vigilancia y control de conciencia cada 1 o 2 horas.
  • 4-8 puntos: grave alteración de la conciencia, evaluar la posibilidad de ventilación mecánica y control de cuidados intensivos.
  • 3 puntos: ausencia de respuestas. estado de coma. Lesión cerebral grave.

Tabla con las respuestas y sus respectivos puntajes

Consejos de enfermería

  • Chequear la historia clínica del paciente (patología actual, antecedentes, edad) para saber si trae algo qe altere su estado de conciencia.
  • Evaluar la comunicación (hipoacusia, problemas del lenguaje, infantes y neonatos) ya que en estos casos la escala arrojara un mal resultado, lo que no refleja que su cerebro esté lesionado.
  • Evaluar el contexto en el que se realiza la valoración. Si intentamos hablar con un paciente que duerme profundo o que sale de una cirugía y esta bajo anestesia, arrojara resultados erróneos.
  • La evaluación debe hacerse en pacientes ventilados, ya que pueden estar mal sedados, en vacación de sedación para programar una extubación.
  • En pacientes neurológicos, pre y post quirúrgicos el control debe ser horario.
  • En pacientes no neurológicos debe hacerse cada 8 hs o una vez por turno, ya que existen múltiples causas no neurológicas que pueden alterar el estado de conciencia (shock, hipoglucemia, medicación)

Bibliografía

Realización de valoraciones neurológicas minuciosas. Elsevier.

Enfermería Medico Quirúrgica de Bruner – Suddath. Disponible en la biblioteca virtual.

Scroll al inicio