Inicio » Dengue y enfermería ¿Cómo cuidar a los pacientes?

Dengue y enfermería ¿Cómo cuidar a los pacientes?

Debido a las intensas lluvias experimentadas durante los meses de enero y febrero, el hábitat y la población de mosquitos transmisores del dengue se han expandido.
Durante el transcurso del 2024, se han registrado un total de 134,202 casos reportados de dengue, con 106 muertos, cifras que superan los registros de años anteriores de esta epidemia.

En este articulo vamos a hablar sobre los pacientes con dengue y el rol de los enfermería en estos casos.

El dengue en una enfermedad viral causada por un arbovirus (Flaviviridae) transmitida por el mosquito Aedes Aegypti. Solo las hembras son capaces de contagiar.
Existen 4 subtipos (o serotipos) de este virus. La persona que se contagia, sea cual fuere el subtipo, adquiere el dengue clásico, nunca volverá a padecer dengue por el mismo subtipo, pero sigue expuesto a los restantes, al contagiarse por segunda vez el paciente padecerá el dengue hemorrágico.

Los síntomas aparecen luego de 2 a 4 días de ser picado por un mosquito infectado y suelen durar de 5 a 7 días máximo.

Los síntomas son: repentina de fiebre, acompañada por dolor de cabeza, dolor muscular y articular, náuseas y erupciones cutáneas. La sintomatología esta ligada estrechamente con la edad del paciente.

El diagnóstico del dengue se basa en una combinación de evaluación clínica (la presencia de los síntomas antes mencionados) y el análisis de laboratorio.

En un examen de laboratorio podremos observar alterado algunos parámetros: leucopenia y trombocitopenia. También se eleva el hematocrito por perdida (extravasación) del resto de componentes sanguíneos.

Como mencionamos al principio existen dos estadios que clasifican la patología, el primer contagio conocido como dengue clásico, y la segunda vez que se padece como dengue hemorrágico. Según la nueva clasificación de la OMS también se puede encontrar clasificado como dengue y dengue severo, pero la descripción es la misma.

Dengue clásico

El dengue clásico se caracteriza por:

  • Fiebre alta
  • Dolor muscular
  • Dolor articular
  • Dolor periocular
  • Vómitos
  • Diarrea

Dengue hemorrágico

El dengue hemorrágico tiene el mismo inicio que el dengue clásico, pero al 5° día comienza a desencadenarse una alteración de la permeabilidad capilar lo que genera una alteración de la coagulación.

Debido a la alta demanda de atención médica, se prioriza la internación de los casos de dengue clásico con alguna descompensación, pero en mayor grado vamos a ver pacientes con dengue del tipo hemorrágico.

Criterios de internación

El criterio de internación de un paciente con dengue clásico es: dificultad respiratoria, dolor abdominal, vómitos persistentes, descenso brusco de temperatura, dificultad respiratoria, inquietud, somnolencia, lipotimia.

Todo paciente con dengue hemorrágico debe ser internado.

Tratamientos

El el caso de tener un paciente con dengue clásico, el tratamiento se limita a aliviar los síntomas, mantener al paciente hidratado y bien alimentado. solo esta permitido el uso de paracetamol ya que es el único analgésico que no altera la coagulación. Se le realizaran controles de laboratorios cada 24 o 48hs para evaluar la coagulación.

En pacientes con dengue hemorrágico, se planifican los cuidados para mantener la homeostasis. Se realizan controles de laboratorio completos (con énfasis en hemograma y albumina), se realiza un riguroso control de balance hídrico para detectar de forma temprana la deshidratación, se realizan estudios de imágenes como radiografía de tórax, ecografía abdominal y cardiaca frecuentes para observar signos de colección de liquido extravascular.
En en estadio severo, al tratamiento anterior se le suma la transfusión de plaquetas (y en algunos casos glóbulos rojos) en caso de hemorragias activas.

Un paciente con dengue hemorrágico puede encontrarse en cualquiera de los 4 estadios de la enfermedad:

  • Grado I: presentar petequias, trombocitopenia.
  • Grado II: presenta hemorragias espontaneas.
  • Grado III: primeros signos de shock, inicio de insuficiencia cardiaca, oliguria, pulso débil, hipotensión, diaforesis.
  • Grado IV: Shock hipovolémico, insuficiencia respiratoria, hipotensión severa, falla multiorgánica, derrame pleural, ascitis.

Como podemos observar las dos primeras etapas, si bien hay compromiso hematológico, no se observan complicaciones graves.
En menor grado se han presentado casos (reportados por la OMS) en los que se observan órganos afectados como: miocarditis, hepatitis y encefalitis por dengue.

En dengue clásico

  • Control de signos vitales cada 4 a 6 horas.
  • Pautas de alarma de empeoramiento del cuadro previo.
  • Mantener hidratado al paciente, vía oral o endovenosa.
  • Prevenir lesiones.

En dengue hemorrágico

  • Monitoreo continuo (minimo cada 2 horas).
  • Regular la temperatura con paracetamol y medios fisicos.
  • Conservar un acceso venoso apto para transfusión y líquidos.
  • Evaluar pautas de alarma que indiquen avance de la enfermedad.
  • Mantener hidratacion via oral en lo posible (3 litros al dia)
  • Plan de hidratacion endovenosa y con Ringer Lactato o Solucion Fisiologica 0.9%
  • Mantener alimentacion, si es oral con dietas livianas, o mediante sonda manteniendo el aporte calorico segun el peso.
  • Balance hídrico horario
  • Ascultacion de ruidos pulmonares.
  • Prevenir lesiones por presion.

Alta médica de pacientes con dengue

Para considerar un paciente de alta debe cumplir los siguientes requisitos:

  • Transcurrir sin sintomatología 3 dias despues del estadio hemorragico.
  • Estar 24hs sin fiebre sin ayuda de medicamentos.
  • Mejora clinica visible y buen balance hidrico.
  • Hematocrito estable por 24hs.
  • Plaquetas > 50.000 mm y en aumento.

Bibliografía

Scroll al inicio